Jump to content
IndiaDivine.org

Hindu-Mexico

Rate this topic


Guest guest

Recommended Posts

Guest guest

<ramayana (AT) todito (DOT) com> wrote: Asociacion-Vedica (AT) grupos (DOT) com

<ramayana (AT) todito (DOT) com>

Mon, 07 Aug 2006 03:09:58 +0000

[Asociacion-Vedica] Ponecia

 

Hindu-Mexico

Prfr. Mohini Sarin

Las personas de India, desde hace mucho tiempo, han sabido que sus ancestros una vez navegaron hasta América y se establecieron. Ellos nominaron el otro continente Patala, el mundo de abajo, no porque ellos creyeran que eran subdesarrollados sino por que al estar del otro lado del globo, parecía estar por debajo. El Dr. B. Chakravarti en su libro Los Indianos y los Amerindios, establece que será evidente, a partir de un estudio riguroso de los textos de astronomía hindúes, que Latinoamérica era conocida como Pataladesa. El Surya Siddhanta, un tratado de astronomía anterior al V d. C., describe Pataladesa en términos claros y definitivos en su capítulo de geografía.

Los hindúes fueron poderoso navegantes de naves marinas y balsas gigantes, las cuales podían transportar cientos de pasajeros, como es evidenciado por el historiador chino Fahien. Y través de las tormentosas aguas chinas, sin dificultad pudieran haber viajado hasta México y otros países. Los hindúes fueron pioneros de imperios “culturales†diez siglos antes del nacimiento de Colón y Magallanes. Las razas emigrantes de India, donde sea que ellos fueran, en el Sur de Asia o América, importaron consigo su sistema de medidas de tiempo, sus dioses locales, y sus costumbres, incluyendo juegos, danzas y ceremonias. Las ideas cronológicas de las cuatro eras o Yugas hindúes, la existencia del sistema de educación Gurukula, el panchayat, el sistema bazar de economía, rituales como el Soma yajña, la adoración de Indra (dios de la lluvia), la trinidad y dioses fueron mantenidos por ambos, tanto los hindúes y los naturales americanos. Las palabras y

personas arias vinieron al nuevo continente por la cadena de islas polinesias. Incidentalmente el nombre para los botes en ciertas regiones de México, catamarán es la misma en el sur de India, en la lengua tamil.

Alejandro Von Humbold quien pasó cincuenta años haciendo investigaciones en la

América antigua, escribió: “Es sorprendente encontrar al final del siglo XV en un mundo

que nosotros llamamos Nuevo. Las antiguas instituciones, las ideas religiosas, las formas

de los edificios las cuales están en Asia y parecen pertenecer al primer declive de la

civilización.â€

Por lo que parece que muchos mercaderes hindúes usaban navegar frecuentemente y se

relacionaron con Polinesia y de allí hasta América del sur y central, después de

importantes paradas y no necesariamente en una simple nave o un sólo esfuerzo. Las

influencias de la cultura hindú- budista en México son increíblemente fuertes y han

disturbado a algunos de los americanistas, quienes no les gusta considerarlas

pero no pueden negarlas.

Los hindúes y los americanos usaban medios en sus rituales de adoración. Ambos concibieron las estaciones cosmológicas extendiéndose por miles de años y conocieron doce constelaciones con referencia al sol, como está indicado por el calendario solar Inca. Las insignias reales, los sistemas de gobierno y las práctica religiosa de danza y adoración en el templo, muestran remarcables similitudes, indicando fuertemente la idea que los americanos fueron influenciados por los Arios.

La teoría se encuentra em la literatura védica de India. Los antiguos Puranas (literalmente historias) y el Mahabharata hacen la mención de que América como una tierra rica con oro y plata. Los iconos mexicanos eran decorados lujosamente con oro y piedras preciosas como en India.

Trilokinath, Dios -Vishnu, el Señor hindú de los tres mundos, aparentemente fue conocido por los mexicanos por un nombre similar; hasta que los conquistadores erróneamente los castellanizaron con algo similar a Tloque Nahuaque. La diosa hindú Maya o Durga ha sido denominada como la Madre naturaleza; la alimentadora de la raza humana, en forma semejante a la Tonazin en los mexicas. Iconos de Narasingha (la encarnación Mitad hombre-león de Vishnu en India), se encuentran similares en México. El templo de Palenque del sol (Surya en sánscrito) en México, ocupa un lugar elevado de honor. Aún el dios de la muerte, Yama en India, se encuentra en México y en Perú; mientras que el motivo típico de la flor de loto y el chakra o disco adorna los templos también. Los estilos arquitectónicos Maya y Azteca son remarcablemente similares a los de India y el Sur de Asia. En ambas áreas las estructuras elevadas fueron en forma piramidal con pasamanos de serpientes.

Los estudiosos fueron impresionados por las similaridades entre el tipo de trinididad Hindú Brahma-Vishnu-Shiva y la Triada Huizilopchtli, Tlaloc, Quetzalcoalt... como bien la semejanza entre los templos y las pirámides es impresionante. El relato precolombino de la tentación y caída de Yappan, que es similar los relatos de tentación y caída de los prototipos hindúes, lo que insinúa orígenes simultáneos. Que la influencia cultural hindú alcanzó a América es grandemente sostenida por el historiador Acosta, quien nos informa que ciertos ascetas mexicas, se vestían de blanco y vivían de mendigar en forma similar de los frailes brahmanes y budistas, quienes peregrinan en India y mendigaban su alimento.

El Dr. B. G. Siddharth del BN Biral Sciencia Center en Hyderabad también sostiene que el relato hindú de La batida del océano Cósmico se encuentra en los relieves de México. Una estela se encuentra en las paredes del panel de Piedras Negras en Guatemala, perteneciente al Clásico tardío. Los historiadores mexicanos no le han dado ninguna interpretación a este panel. Este parece una escena que muestra el relato de la gran épica de India, el Ramayana. Esta evidencia arqueológica tiende a indicar los nexos entre India y México en el s. VIII d. C. Curiosamente el nombre Piedras Negras, es la transformación fonética española del sánscrito Prydarsh Nagraj.

Los mexicanos también adoraron animales e insectos los cuales eran típicos en el hinduismo. Existe otro descubrimiento arqueológico en el mismo lugar. Una bella deidad con ocho brazos (ashtabhifa). El estilo de arte es discerniblemente indiano; como en ninguna otra religión del mundo hubo deidades de este tipo. La dinastía real de México en la Conquista fueron los Aztecas o Ashtak (ocho en sáns.). La evidencia en la forma de tales imágenes disipa las dudas de la presencia de la Cultura Hindú entre los mexicas. Los historiadores mexicanos conservan un fuerte silencio acerca de estos detalles.

En la segunda mitad del siglo IXX las ideas evolucionistas o más bien pseudo evolucionistas capturaron la imaginación de los antropólogos. No era ya necesario tener el recurso de suponer los contactos reales en orden de explicar las similaridades entre las viejas y nuevas civilizaciones. Estas ideas desde entonces fueron abandonadas. No obstante, curiosamente es común sostener la creencia del origen independiente de las civilizaciones amerindias. Esta carencia de lógica resulta en una verdadera situación paradójica. Ningún arqueólogo actual atribuye a los europeos prehistóricos la invención independiente del bronce, las herramientas del hierro, la rueda, el tejido, la cerámica. Sin embargo, por lógica opuesta estos islacionistas promueven que toda la serie de técnicas complicadas como el tejido, por la perdida del método de cera, la extracción de estaño, la aleaciones del cobre y estaño, la coloración del oro por proceso químico, masticar al

estilo betel el coco con lima y tabaco, la similitudes entre las lengua quiché, la tarasca (sáns.- taraska), quechua o aryan y el sánscrito o ario, fueron inventados doce veces, una en el Viejo Mundo y otra en América. Esta postulación es absurda. ¿Cómo podrían dos civilizaciones, simultáneamente y por coincidencia, inventar la sombrilla y usarla como emblema del rango y realeza, inventar el mismo juego con reglas complicadas, llamado pachisi en México y patolil en India, simultáneamente construir sistemas cosmológicos y atribuirle ciertos colores a diferentes direcciones cardinales? Las concepciones fundamentales de detalles y paralelos en las estratificación social, arqueológica, científica, filosófica y atributos culturales son incontables, preponderantes y siempre exaltando su semejanzas y sincronía. Las difusiones son en profusión como nacen fuera por todo lo mencionado arriba.

 

 

Enlaces de Grupos

Para visitar tu grupo en Internet, ve a:

http://espanol.Asociacion-Vedica/

Para cancelar tu suscripción a este grupo, envía un mensaje a:

Asociacion-Vedica- (AT) grupos (DOT) com

 

__,_.

 

 

 

 

Get on board. You're invited to try the new Mail Beta.

Link to comment
Share on other sites

Join the conversation

You are posting as a guest. If you have an account, sign in now to post with your account.
Note: Your post will require moderator approval before it will be visible.

Guest
Reply to this topic...

×   Pasted as rich text.   Paste as plain text instead

  Only 75 emoji are allowed.

×   Your link has been automatically embedded.   Display as a link instead

×   Your previous content has been restored.   Clear editor

×   You cannot paste images directly. Upload or insert images from URL.

Loading...
×
×
  • Create New...